
ANÁLISIS QUÍMICO DE AGUA, SUELO Y PLANTA
Los análisis químicos son herramientas fundamentales para diagnosticar el estado nutrimental del suelo, los posibles contaminantes, determinaciones mineralógicas, el génesis del suelo y otros aspectos; respecto de las plantas, las determinaciones en laboratorio permiten conocer las deficiencias y toxicidades del cultivo, los requerimientos nutrimentales, calcular las dosis de fertilización y otras aplicaciones; los análisis de aguas son imprescindibles para determinar la calidad y su uso en el riego.
Entender y aplicar los principios de los análisis químicos, proyecta al estudiante en un horizonte amplio para diversificar las aplicaciones tan interesantes que existen, no solo en el ámbito de recursos naturales, también en los aspectos industriales, de alimentos, medicinales entre otros más.

ECO FISIOLOGÍA VEGETAL
El estudiante aplicará los conocimientos básicos de fisiología vegetal al análisis de las relaciones de los vegetales con su ambiente, y los mecanismos de reacción, adaptación, y escape a factores no controlables. Además, contará con elementos para la toma de decisiones en el manejo de biodiversidad vegetal ya sea de especies silvestres o cultivadas, para lograr su manejo sustentable además que le facilita el análisis de los fundamentos científicos de las prácticas campesinas.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II
Probablemente el actual profesional ya practicó el método científico durante su licenciatura y se pretende que al final de sus estudios de maestría en ciencias tenga mayor dominio de este concepto, así como de un área de especialización profesional. Pero la formación de investigadores que aplican el método científico no implica sólo que estos sean expertos en técnicas y conocimiento actualizado, sino también algunas bases filosóficas para generar nuevo conocimiento denominado científico.

HERRAMIENTAS PARA ESTRUCTURAR PROYECTOS DE INVESTIGACION
La investigación formal, es un proceso que requiere claridad y concreción. Estos elementos permiten plantear la idea de lo que se quiere lograr y cómo se planea realizar para garantizar los resultados buscados. Por lo que se requiere estructurar un documento que exponga los fundamentos en los que se basa la definición del problema a investigar; además, de los aspectos generales que se pretenden abordar, todo esto, de forma lógica, ordenada y congruente. De manera que se pueda establecer de forma específica la relación entre cada uno de los apartados, la metodología que se utilizará para realizarla y el tiempo que se requiere para cumplir cabalmente con los objetivos. Por lo que la habilidad de comunicación escrita es indispensable para llevar a cabo una propuesta que pueda someterse a la evaluación de expertos en el tema.

REDACCION CIENTIFICA
Desarrolla competencias para la redacción científica que permitan elaborar un escrito que se convierta en el futuro en un artículo científico, para ser publicado especialmente en la Revista Mexicana de Agroecosistemas (ISSN: 2007-9559) u otras revistas indizadas.